domingo, 2 de septiembre de 2012

GLOSARIO

"Me parece enteramente cierto -dice Malebranche-que la voluntad de los seres espirituales es incapaz de mover el mas pequeño cuerpo que exista en el mundo. Porque es evidente que no hay una conexión necesaria, por ejemplo, entre nuestra voluntad mover un brazo y el movimiento efectivo de este. Es verdad que el brazo se mueve cuando yo quiero, y yo soy así la causa natural del movimiento de mi brazo. Pero las causas naturales no son, en absoluto, verdaderas causas, sino solamente causas ocasionales que únicamente obran por el poder y eficacia de la voluntad de Dios" ( Recherche de la verité, 6, 2, 3).
 
TEOCENTRISMO:

El teocentrismo (del latín, teo- significa Dios) es la doctrina según la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana.
El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razón científica, ya que todo lo explica por la voluntad divina y mística de Dios.Fue la corriente que predominó en la Edad Media y que más tarde se convirtió en antropocentrismo (el hombre es solamente el centro del universo).
Fue un concepto central en el pensamiento de principios de la era cristiana y la Edad Media hasta el periodo del Renacimiento, a partir de cuando se empezó a concebir a Dios como un factor pero no como causa única del mundo.
ONTOLOGISMO:

El ontologismo es un movimiento filosófico que afirma la presencia de ideas innatas en la mente humana y la posibilidad del entendimiento humano −con diversos matices− de conocer adecuadamente la esencia divina y que tal idea es condición de cualquier otro conocimiento.
Su mayor impulsor fue Nicolás de Malebranche y tuvo su momento de más crecimiento durante la Edad Moderna aunque es evidente la influencia de la filosofía platónica en esta escuela.
 
 
VOLICION:
 
Acto de la voluntad, que comprende: deliberación, decisión y ejecución.
 
 
SUSTANCIA PENSANTE - SUSTANCIA EXTENSA
 
Según el pensamiento cartesiano, la realidad esta compuesta por dos tipos de sustancias que poseen cualidades opuestas y complementarias. La mente es pensante e inextensa, es decir, no ocupa un lugar en el espacio; mientras que la materia es no pensante y extensa.
 
PROBLEMA CUERPO-MENTE:
 
Problema metafísico suscitado cuando Descartes dividió la realidad en la mente y la materia, convirtiendo cada una en una sustancia separada.
 
¿Cómo es posible que dos sustancias completamente distintas interactúen en una sola persona?
 
METODO CARTESIANO:
 
 
 
Rene Descartes
 
 
René Descartes propone un método de búsqueda de la verdad: La duda metódica, Para él, la duda es un momento necesario en el camino para alcanzar la verdad: es metódica y constructiva porque implica, como punto de arranque, poner en entre dicho la autoridad de los libros, los maestros y las tradiciones, hasta superar la duda misma. No se trata de dudar de todas las ideas, sino de cuestionar sus fundamentos.
 
“solo se puede llegar a la verdad cuando la duda ya no tenga lugar”
 
Como primer paso Descartes propone dudar de los sentidos, por que engañan alguna vez y nadie asegura que no dañen siempre. De mismo modo se debe dudar de la existencia de las cosas, pues igual se presentan en los sueños como en la vigilia.
Luego Descartes introduce un nuevo motivo de duda: la que Dios halla puesto estas ideas en su mente con la intención de engañarlo. Para evitar equívocos con la fe, Descartes sustituye a Dios con la hipótesis de un genio maligno, que tiene la voluntad de engañarlo en todo lo que piensa.
Llegando hasta este punto, Descartes aplica la duda a la propia duda y es en este preciso momento cuando encuentra un principio que resiste a la duda: si dudo que dudo, es indudable que sigo dudando.
Ante este hecho de dudar, aunque me esté engañando, siempre puedo tener la certeza de que estoy dudando. Además sobre todo, Dudar implica pensar y a su vez pensar implica existir. Por lo tanto tenemos aquí la primera verdad: “pienso, luego existo”, a partir de la cual se puede construir conocimiento bien fundamentado.
Fuente:
Filosofía (Roberto León Santander) 2009

 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario