http://cmapspublic.ihmc.us/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1346682248491_169480868_89772&partName=htmltext
FILOSOFIA 9B 2012
Este blog contiene información sobre el pensamiento filosófico de NICOLAS MALEBRANCHE. Autores: Laura Gallego Orozco Gabriela Moreno Juan José Trujillo Estudiantes del Colegio San José de Armenia Quindío Colombia
lunes, 3 de septiembre de 2012
domingo, 2 de septiembre de 2012
VIDEOS RELACIONADOS CON EL TEMA
Presentamos dos videos con informacion sobre Nicolas Malebranche y su pensamiento filosófico, tienen subtitulos en portugues pero igual si los vemos despacito se entiende
En este video encontramos un ejemplo sencillo para entender la idea de Malebranche
GLOSARIO
"Me parece enteramente cierto -dice Malebranche-que la voluntad de los seres
espirituales es incapaz de mover el mas pequeño cuerpo que exista en el mundo.
Porque es evidente que no hay una conexión necesaria, por ejemplo, entre nuestra
voluntad mover un brazo y el movimiento efectivo de este. Es verdad que el brazo
se mueve cuando yo quiero, y yo soy así la causa natural del movimiento de mi
brazo. Pero las causas naturales no son, en absoluto, verdaderas causas, sino
solamente causas ocasionales que únicamente obran por el poder y eficacia de la
voluntad de Dios" ( Recherche de la verité, 6, 2, 3).
TEOCENTRISMO:
El teocentrismo (del latín, teo- significa Dios) es la doctrina según la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana.
El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razón científica, ya que todo lo explica por la voluntad divina y mística de Dios.Fue la corriente que predominó en la Edad Media y que más tarde se convirtió en antropocentrismo (el hombre es solamente el centro del universo).
Fue un concepto central en el pensamiento de principios de la era cristiana y la Edad Media hasta el periodo del Renacimiento, a partir de cuando se empezó a concebir a Dios como un factor pero no como causa única del mundo.
ONTOLOGISMO:
El ontologismo es un movimiento filosófico que afirma la presencia de ideas innatas en la mente humana y la posibilidad del entendimiento humano −con diversos matices− de conocer adecuadamente la esencia divina y que tal idea es condición de cualquier otro conocimiento.
Su mayor impulsor fue Nicolás de Malebranche y tuvo su momento de más crecimiento durante la Edad Moderna aunque es evidente la influencia de la filosofía platónica en esta escuela.
VOLICION:
Acto de la voluntad, que comprende: deliberación, decisión y ejecución.
SUSTANCIA PENSANTE - SUSTANCIA EXTENSA
Según el pensamiento cartesiano, la realidad esta compuesta por dos tipos de sustancias que poseen cualidades opuestas y complementarias. La mente es pensante e inextensa, es decir, no ocupa un lugar en el espacio; mientras que la materia es no pensante y extensa.
PROBLEMA CUERPO-MENTE:
Problema metafísico suscitado cuando Descartes dividió la realidad en la mente y la materia, convirtiendo cada una en una sustancia separada.
¿Cómo es posible que dos sustancias completamente distintas interactúen en una sola persona?
METODO CARTESIANO:
René Descartes propone un método de búsqueda de la verdad: La duda metódica, Para él, la duda es un momento necesario en el camino para alcanzar la verdad: es metódica y constructiva porque implica, como punto de arranque, poner en entre dicho la autoridad de los libros, los maestros y las tradiciones, hasta superar la duda misma. No se trata de dudar de todas las ideas, sino de cuestionar sus fundamentos.
“solo se puede llegar a la verdad cuando la duda ya no tenga lugar”
Como primer paso Descartes propone dudar de los sentidos, por que engañan alguna vez y nadie asegura que no dañen siempre. De mismo modo se debe dudar de la existencia de las cosas, pues igual se presentan en los sueños como en la vigilia.
Luego Descartes introduce un nuevo motivo de duda: la que Dios halla puesto estas ideas en su mente con la intención de engañarlo. Para evitar equívocos con la fe, Descartes sustituye a Dios con la hipótesis de un genio maligno, que tiene la voluntad de engañarlo en todo lo que piensa.
Llegando hasta este punto, Descartes aplica la duda a la propia duda y es en este preciso momento cuando encuentra un principio que resiste a la duda: si dudo que dudo, es indudable que sigo dudando.
Ante este hecho de dudar, aunque me esté engañando, siempre puedo tener la certeza de que estoy dudando. Además sobre todo, Dudar implica pensar y a su vez pensar implica existir. Por lo tanto tenemos aquí la primera verdad: “pienso, luego existo”, a partir de la cual se puede construir conocimiento bien fundamentado.
Fuente:
Filosofía (Roberto León Santander) 2009
Filosofía (Roberto León Santander) 2009
sábado, 1 de septiembre de 2012
CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFIA DE NICOLAS MALEBRANCHE
Para saber más sobre el pensamiento de Nicolas Malebranche, dar clic en este enlace: http://mercaba.org/Filosofia/Moderna/nicolas_malebranche.htm
El Poder de la
Palabra
epdlp.com
DE ACUERDO AL TEXTO RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
Nicolas de Malebranche La búsqueda de la verdad
(fragmento)" No hay causas segundas, sólo la
Causa Eficiente divina. Las diversas realidades mundanas no son sino títeres
huecos movidos por el Dios Titiritero. El universo se convierte en un mero
escenario de su acción excluyente. El verticalismo del mundo es abrumador, y la
ciencia es una tarea imposible al no existir ningún mecanismo de causa-efecto
inmanente al cosmos. "
epdlp.com
1.Según Malebranche, ¿Cómo se producen nuestras ideas?
2. ¿Por qué la teoría de Malebranche se conoce como "Ocasionalismo"?
3.Para Malebranche ¿Quien es Dios?
4.¿Cuáles son las dificultades de la teoría de Malebranche?
BIOGRAFIA DE NICOLAS MALEBRANCHE
París, 1638-id., 1715) Filósofo y teólogo francés. Estudió filosofía y teología
en La Sorbona y en 1664 fue ordenado sacerdote. En 1699 fue nombrado miembro
honorario de la Academia de las Ciencias, así como del célebre Oratorium Iesu,
fundado por Bérulle en París. Malebranche pretendió la síntesis del
cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el
«ocasionalismo», según la cual Dios constituiría la única causa verdadera,
siendo todas las demás «causas ocasionales». Por ello, el conocimiento no se
debería a la interacción con los objetos, sino que las cosas serían «vistas en
Dios». No habría idea clara y distinta del alma, ni tampoco de Dios. Las obras
más importantes de Malebranche son La búsqueda de la verdad (1674-1675),
obra que fue ampliamente aumentada ante las numerosas críticas de sus coetáneos,
y sus Meditaciones cristianas y metafísicas (1683).
Último de doce hermanos, recibió del ambiente familiar, sobre todo
por la influencia de su madre, Catherine de Lauzon, una profunda formación
religiosa muy de acuerdo con su naturaleza reflexiva y recogida. Terminada su
formación inicial en el colegio de la Marche, estudió teología y filosofía en La
Sorbona (1656-59) e ingresó como novicio en la congregación del Oratorio. La
elección del estado sacerdotal parece haber completado un carácter que, tanto
por su debilidad física como a causa de una intensa religiosidad, no pretendía
el éxito mundano; elemento decisivo de tal resolución fue la muerte de sus
padres, quienes fallecieron en 1660 casi al mismo tiempo.
Después del noviciado, en cuyo transcurso nada hacía presagiar en
el taciturno seminarista al pensador futuro, recibió, en septiembre de 1664, las
órdenes sagradas. A la disciplina propia de los novicios siguió entonces una
mayor libertad en la selección de los temas de estudio, de acuerdo con los
principios del Oratorium, en el que la intensa vida religiosa se conciliaba con
los intereses culturales. Malebranche se dedicó inicialmente a los estudios
históricos sobre las lenguas orientales y la patrística, aunque no mostró una
gran afición por tales materias, como tampoco se percibe pasión en sus primeros
trabajos sobre San Agustín. Lo mismo cabe afirmar en cuanto a la exégesis de los
textos sagrados.
Modificó tal estado de cosas y le reveló su verdadera vocación el
conocimiento puramente casual del Tratado del hombre, de René Descartes. A la lectura del citado libro (tan
apasionada que hubo de suspenderla a causa de la agitación que le procuraba),
siguió inmediatamente el análisis a fondo de toda la obra cartesiana y luego, a
la luz de la nueva filosofía, que requería una vasta formación científica, el
estudio de las matemáticas, la física y la fisiología, así como un vivificado
interés por San Agustín.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)